ESTE SITIO ESTÁ ABIERTO A CUALQUIER SER HUMANO QUE DESEE PARTICIPAR EN ÉL. MADÁ UN MAIL A discipulosjujuy@gmail.com Y SUBIREMOS TU PROPUESTA A LA BREVEDAD.
GRACIAS POR PARTICIPAR EN http://www.discipulosjujuy.blogspot.com/



¿Qué es esto?

Ontologicamente, este sitio sólo pretende compartir los trabajos filosóficos, artísticos, educativos, etc. de los Discípulos De Diógenes, un grupito de amantes de la filosofía que desde un remoto lugar del universo, que podría ser su centro, comparten las profundidades más oscuras de su ser con todo aquel lector que así lo desease.
Nacidos en el profesorado de Filosofía del Instituto de Formación Docente y Continua Nº5 "José Eugenio Tello" y guiádos por la sabiduría del espíritu inmortal de Inocencia (nuestra portera que merece el rango de Directora) ofrecemos a corazón abierto nuestras escazas producciones intelectuales. Esperamos sean de su provecho.

¿Quién era Diógenes?

Diógenes es un personaje muy particular dentro de la Historia de la Filosofía: vivía en un barril (como el chavo) y aseguraba que no necesitaba practicamente nada para ser feliz, puesto que era un militante de la desmaterialización de la vida humana.
Fué discípulo de Sócrates y su estilo de vida constituía una burla a las costumbres de la sociedad de su época.
Su estilo vagabundo y picarezco lo inmortalizó como uno de los pensadores más emblemáticos del Cinismo Filosófico.

¿Porqué ser un Discípulo de Diógenes?

Vivimos inmersos en un contexto netamente materialista, dónde el dinero y la tecnofilia desplazaron al pensamiento, los sentimientos y la espiritualidad de la vida cotidiana del hombre postmoderno.
Si te gusta pensar, vivir lo más libremente posible, desafiando las infundadas normas sociales (en su mayoría burguesas), y lo más importante: consideras que el despojo de bienes materiales es el camino para la liberación del ser humano ¡Eres un Discípulo de Diógenes!
Bienvenido a la eterna felicidad de teniendo nada tenerlo todo.

¿Cómo utilizar este sitio?

Para compartir nuestras ideas, puedes hacerlo temáticamente o por autor (célebre o Discípulo) en la sección "Lo que Hay" a la derecha de tu pantalla.
También puedes acceder a los mismos documentos por su título, en la sección "Nuestros Archivos".
En la sección "Libros digitales" podés consultar y también bajarte numerosos libros de filosofía y de interés general. Sólo tenés que seguir las instrucciones (están en inglés).
"Información en la red" contiene enlaces a otras páginas de internet que nos brindad información sobre una temática en particular, relacionada con los temas a tratar en nuestros encuentros.
"Enciclopedias Virtuales" también contiene enlaces a páginas especializadas en filosofía, muy didácticas en su consulta.
"Sitios Amigos" es una lista de blogs de aquellos que forman parte implícita o explícitamente de D3.
Para formar parte de esta gran familia, mandá tu escrito a discípulosjujuy@gmail.com especificando tu nombre, el nombre del autor o los autores de los que hablás (en los casos pertinentes) y la disciplina filosófica o la temática principal que se aborda en el archivo.
No te quedes sin compartir tus ideas ni te olvides de realizar libremente comentarios en las entradas que leas.
¡Gracias por visitar el sitio de Los Discípulos De Diógenes!

Un ejemplo para los niños

viernes, 13 de marzo de 2009

ENSAYO SOBRE LA VERDAD 1° AÑO DE FILOSOFIA

El tema a desarrollarse es en relación a la verdad, y a la posibilidad de llegar a conocerla.
Por ser un tema tan amplio el mismo se delimitara a algunas palabras de algunos filósofos, los mismos serán considerados de acuerdo a su posible entendimiento.
¿Existe algo en este mundo que sea ¿totalmente verdadero?, ¿La verdad estará fuera de nuestro alcance?, estas preguntas que se hace el ser humano fueron tratadas de resolver durante toda la historia, sin ninguna respuesta certera que se haya logrado mantener más de unos cuantos siglos. Esta cuestión será punto de partida para tratar de resolver la misma.

¿ES POSIBLE CONOCER LA VERDAD?

Este cuestionamiento se lo hicieron distintos filósofos durante toda la historia, y para su respuesta es necesario exponer algunas afirmaciones de algunos de ellos para así de esta forma elaborar nuestra propia idea.
Para empezar a exponer los pensamientos de algunos filósofos en relación a esta pregunta, voy a comenzar con la extracción de un poema:

Las yeguas que me llevan hasta donde mi deseo quiere llegar / me acompañaron después de haberme conducido y puesto sobre el camino que dice muchas cosas, / que pertenece a la divinidad y que lleva todos los lugares al hombre que sabe. / Allí fue conducido.
En efecto, allí me condujeron sagaces yeguas/ tirando de mi carro, y unas niñas indicaban el camino. / El eje de las ruedas lanzaba un silbido agudo, / inflamándose (en cuanto era comprimido por dos rotantes/ círculos de una parte a otra) cuando se apresuraban en el curso de su acompañarme / las niñas Hijas del Sol, después de haber dejado las casas de la Noche, / hacia la luz, quitándose con las manos los velos de la cabeza.
Allí está la puerta de los caminos de la Noche y del Día, / con un arquitrabe y un umbral de piedra a ambos extremos; / y la puerta erigida en éter está cerrada por grandes batientes, / y de ella la Justicia, que tanto castiga, tiene las llaves que la abren y la cierran.
La niña, entonces, dirigiéndole suaves palabras, / con prudencia la persuadieron para que el pestillo del cerrojo / sin demora retirase de la puerta. Y ésta, abriéndose inmediatamente, / produjo una vasta abertura de los batientes, haciendo rodar / los quicios en sentido inverso, los broncíneos ejes / fijados con clavos y roblones. De allí, inmediatamente, a través de la puerta, / derecho por la calle maestra las niñas condujeron carros y yeguas.
Y la diosa de buen ánimo me acogió, y con su mano mi mano derecha / tomo y empezó a hablar así y me dijo: / “Oh joven, tu que, compañero de inmortales guías, / con las yeguas que te traen llegaste hasta nuestra morada, / alégrate, puesto que no una infausta suerte te ha llevado a recorrer / este camino (de hecho, esta fuera de la vía andada por los hombres), / sino la ley divina y la justicia”
“Es preciso que todo lo aprendas: / y el sólido corazón de la muy precisa Verdad / y las opiniones de los mortales, en las que no hay una verdadera certeza. / Sin embargo, también esto aprenderás: como las cosas que aparecen, / era necesario que verdaderamente fuesen siendo todas en todo sentido.”

Esta metáfora es de Parménides (540a.c -), a partir de ella podemos decir que este filosofo pensaba que es posible llegar a la verdad pero que esto solo lo podemos hacer mediante el esfuerzo y además no todos podemos llegar a el. Como vemos es la metáfora de un viaje, de cómo el hombre normal que en su vida se deja llevar por los sentidos y a través de un largo camino conducido por unas niñas, el pensamiento, llega a las puertas de la verdad y en donde se le es permitido pasar no sin dificultad. Es el paso de la oscuridad a la luz.
Esta explicación, algo mitológica por parte de Parménides es algo parecida al mito de la caverna de Platón, esto debe ser por que el mismo era un admirador suyo.
Otra idea muy importante en la historia es la de los sofistas, específicamente la de Protagoras (480 – 420 a.c). Este pensador consideraba que no hay leyes eternas ni verdades objetivas, sino solo opiniones. Y a partir del dialogo podemos elegir la mejor opinión, la más útil. De este modo vemos como no es posible conocer la verdad, ya para el mismo ni siquiera existe.
Otro gran filósofo es Pirrón, el cual inicia un movimiento filosófico que es el escepticismo o en su honor llamado pirronismo. Esta corriente sostiene que es imposible determinar que un juicio sea verdadero o falso, debido a que no se puede llegar a un juicio universal e indiscutible. Por eso se considera que el comportamiento que debe tener una persona es la abstención de opiniones, suspensión de todo discurso.
Se incluye a este personaje por que a partir de su idea se nos demuestra que para todos los escépticos tantos antiguos como modernos seria imposible alcanzar la verdad absoluta.
Nicolás de Cusa (1401 – 1464), Alemán, trabajo en la iglesia.
Este pensador considera que conocer es establecer una proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Por esto el proceso de conocimiento es lento, gradual, ya que no podemos ir mucho más allá de nuestro nivel de conocimiento. El además piensa que la mente humana nunca poseerá la Verdad. Esta es como un polígono inscrito en un círculo: por más que se aumente el número de lados del polígono, nunca coincidirá con la circunferencia. Es decir, que no importa cuanto aumentemos nuestro conocimiento, capacidad intelectual, la verdad es absoluto, único y no relativo, que escapa a la comprensión humana.
Al ya tener algunas respuestas en la historia de este problema, el siguiente paso es conceptualizar el termino de verdad.
En Johannes Hessen encontramos un concepto de verdad. “la verdad del conocimiento solo puede consistir, por ende, en la producción correcta –conforme a las leyes- del objeto, esto es, en que el pensamiento concuerde con sus leyes”. Otro concepto nos dice, La verdad es la convicción basada en argumentos racionales, incluso cuando estos parecen en total contraste con las evidencias sensibles. Estas definiciones son en relaciones a juicios personales, es decir que un argumento es verdadero si cumple con estas pautas, pero lo que tratamos de averiguar es si podemos llegar a conocer “LA VERDAD”, la única, aquella que no puede ser sometida a cambios, refutaciones, etc. Porque para mi no existen distintas verdades sino que hay una sola, la cual se expresa en cierto sentido, en los juicios racionales que expresa cada hombre, es decir que aquellos que elaboren estas convicciones están exponiendo o no un conocimiento verdadero, que seria un acercamiento a la misma.
Aquí hay que detenerse para explicar que universalmente el hombre al referirse a un objeto, causa, situación, etc. Lo hace de dos formas una es exponiendo una mera opinión y la otra es a partir de un argumento racional.
La primera se basa en el conocimiento vulgar, es decir, el conocimiento que se puede tener de algo sin conocer sus causas. Por ejemplo: yo conozco las nubes, pero no se como se forman, de cierto modo ignoro la misma, y al referirme a este termino estoy reflejando una opinión.
La segunda tiene origen a partir del conocimiento científico, es decir, del cual se conocen sus causas próximas. Por ejemplo: si yo conozco el hecho (nubes) y no solo eso sino también el porque, puedo justificarlo y defenderlo contra la duda, supone la reflexión y el razonamiento, estoy exponiendo un argumento racional, y un conocimiento verdadero, ya que genera certeza, es general y es metódico.
En pocas palabras se podría decir que a partir de un argumento racional tenemos un conocimiento verdadero, estoy de acuerdo con esto en parte, ya que para mi todo lo que el hombre expresa en la vida en base a un conocimiento vulgar, no puede ser verdadero y por el contrario lo que expone en base a un conocimiento científico puede ser verdadero o no. Esto lo creo así ya que para que un argumento racional sea verdadero, no tiene que existir la posibilidad de la refutación, de que sea comparable a otra cosa, de un cambio, y existen ciertas verdades objetivas en la historia que luego de mantenerse durante tanto tiempo fueron modificadas. Por ejemplo: en el siglo XVII se creía que la tierra estaba quieta en el espacio, que se encontraba en el centro del mismo y que el sol, las estrellas y los otros planetas giraban alrededor de el. Esta teoría tenia siglos de imponerse en la ciencia pero justo en ese momento surgió un filosofo (Galileo Galilei) que creía que esto no era así y a partir de sus propias investigaciones descubrió que la tierra giraba alrededor del sol. La Iglesia y los grandes pensadores de esta época obligaron a Galileo que comunique públicamente que estaba equivocado, debido a que por estos tiempos decir algo que no coincidía con lo que la iglesia planteaba como verdadero era un delito. Debido a esto la verdad no pudo ser revelada y durante mucho tiempo no se supo nada pero, con la aparición de nuevos instrumentos y estudios más profundos se pudo demostrar el error y dar paso a una nueva teoría. .
Entonces puedo decir que para mi existe la Verdad, la cual seria única, idéntica a si misma, homogénea. Pero ¿no es posible llegar a conocerla?,claro que somos capaces de ello, a partir del uso del intelecto de tener certezas, de poseer conocimientos verdaderos, pero no importa todo los conocimientos que poseamos, todas las definiciones y teorías que sepamos, ya que “LA VERDAD” es algo mucho más grande que esto.
El punto esta en saber distinguir de cada conocimiento que se adquiere, su esencia, ya que así puede ser que algún día lleguemos a conocer la esencia de LA VERDAD.

EL TRABAJO DE ETICA SUBIDO ANTERIORMENTE TIENE EL TRABAJO DE ORWELL GEORGE
Ética:
IMMANUEL KANT

Introducción
En el presente trabajo se pretende exponer los aspectos más importantes sobre la ética de Kant, teniendo en cuenta los conceptos principales de su cuerpo doctrinario.
Para llevar a cabo este trabajo se recurrirá a la lectura de manuales de filosofía, donde se exponga con claridad y precisión cada tema desarrollado de la ética de Kant, y también la lectura de Metafísica de las costumbres.
“El trabajo surgió en primer lugar como un conjunto de osadías, el particular deseo de seguir en lo caminos de esta filosofía que todo lo que puede brindarme es puro enriquecimiento personal, develarme a mi mismo, responder y seguir preguntando”
En segundo lugar a partir de un interés objetivo, a partir de un conjunto de pregunta ¿En que consiste la ley moral? ¿Qué es el imperativo categórico? ¿Cómo se determina el valor ético de un comportamiento?
Desarrollo
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Nacido en Königsberg (Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.
La filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual.Además entre sus textos encontramos El único argumento posible para una demostración de la existencia de Dios (1763), Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764), Metafísica de las costumbres (1787), Critica de la razón practica (1788), Critica del juicio (1790), Para una paz perpetua (1795), etc.
Conceptos fundamentales para su entendimiento:
La Ética de Kant es autónoma y formal:
AUTONOMA
porque la ley moral se impone por si misma, con una fuerza imperativa propia, sin condiciones y sin recurrir a ningún elemento exterior como fuerza obligante (heterónoma); debo hacer algo no porque Dios lo ordene, para alcanzar la felicidad o la vida eterna, sino por la fuerza autosuficiente de la ley moral
FORMAL:
un acto es bueno o malo moralmente no por su contenido mismo o por las consecuencias, sino por el acto mismo, por el querer que guíe la acción y su adecuación a una ley de validez universal. La ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio consiste fijarse en posibilidad de universalización de la máxima.
Conciencia Moral:
es una actividad espiritual. Permite acomodar la acción a ciertos principios normativos. Permite hacer juicios morales de si mismos y de cuanto los rodea. Es conciencia que manda de modo absoluto, sin admitir ninguna condición:
La Voluntad:
Los calificativos morales no pueden predicarse de las cosas, que son indiferentes al bien o al mal, solo pueden predicarse del hombre.
Los predicados no corresponden a lo que el hombre hace sino a lo que quiere hacer. Si una persona comete un homicidio involuntario, evidentemente este acto es una desgracia, pero no puede calificarse de bueno ni de malo.
No se puede calificar ni al contenido de los actos, ni a la materia, sino a la voluntad del hombre.
La buena voluntad:
“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad…. la buena voluntad no es buena por lo que efectué o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma”[1]
El deber:
no es nada mas que la buena voluntad “si bien bajo ciertas restricciones y obstáculos subjetivos”, colocados bajo ciertos impedimentos que le impiden manifestarse por si sola. Porque el hombre no es un ente meramente racional, son también sensible: en el conviven dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Por ello sus acciones están determinadas, en parte, por la razón; pero, de otra parte, por lo que Kant llama inclinaciones: el amor, el odio, la simpatía, el orgullo. La avaricia, el placer, los gustos, etc. De modo que se da en el hombre una especie de juego y conflicto entre la racionalidad y las inclinaciones, entre la ley moral y “la imperfección subjetiva de la voluntad” humana. La buena voluntad se manifiesta en cierta tensión o lucha contra las inclinaciones, como exigencia que se opone a éstas.
En la medida en que ocurre tal conflicto, la buena voluntad se llama deber. En cambio. Si hubiese una voluntad puramente racional, sobre la cual no tuviesen influencia ninguna de las inclinaciones, seria, en términos de Kant, una voluntad santa, es decir, una voluntad perfectamente buena. Y esta voluntad, por ser perfectamente buena, por estar libre de toda inclinación, realizaría la ley moral de, manera espontánea, digamos, no forzada por una obligación. Y por tanto para esa voluntad santa, el deber no tendría propiamente sentido: “el deber ser” no tiene aquí logar adecuado, porque el querer ya de suyo coincide necesariamente con la ley. En el hombre, en cambio, la ley moral se presenta con carácter de exigencia o mandato.
Así Kant puede distinguir cuatro tipos de actos, según el motivo. Para ello el siguiente cuadro puede ayudar:





Las acciones pueden ser hechas contrarias al deber, obro por inclinación. También nos encontramos con actos por inclinación (mediata o inmediata) de acuerdo al deber. Son hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el caso de las que se buscan por inclinación inmediata porque la acción misma produce inmediatamente satisfacción; en el caso de las que hacemos por inclinación mediata porque con dichas acciones conseguimos una situación, hecho o circunstancia que produce satisfacción o ausencia de dolor. Estas dos ultimas son consideradas neutras, Sin embargo, las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con nuestra felicidad o desdicha, y con independencia de la felicidad o desdicha de las personas queridas por nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta que deben ser hechas.
El valor moral de la acción, entonces, no reside en aquello que se quiere lograr, no depende de la realización del objeto de la acción, sino que consiste única y exclusivamente en el principio por el cual se realiza, prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear. Este principio por el cual se realiza un acto, Kant lo llama máxima de la acción; es decir, el principio o fundamento subjetivo del acto, el principio que de hecho me lleva a obrar, aquello por lo cual concretamente realizo el acto.
Precisamente esto nos lleva a hablar de los Imperativos O mandatos. “Principios prácticos objetivos que describen cómo nos debemos conducir. Tienen carácter constrictivo”.
Por ello Kant recurre al Imperativo Categórico O imperativo apodíctico.
Mandato con carácter universal y necesario: prescribe una acción como buena de forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se pueda conseguir. Declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco. Para Kant sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad.
¿Como formula Kant ese imperativo, ese mandato que debe orientar nuestro obrar? KANT para ello recurre a varias formulas dentro de las cuales podemos encontrar:
Fórmula de la ley universal: "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal"
Fórmula de la ley de la naturaleza: "Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza"
Fórmula del fin en si mismo: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio"
Fórmula de la autonomía:"Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines"
Libertad
Capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, según leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad.
La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad pues solo es capaz de alcanzar el mundo de los fenómenos, mundo en el que todo está sometido a la ley de causalidad, y por lo tanto en el que todo ocurre por necesidad natural. Sin embargo, desde la perspectiva de la razón práctica, y si queremos entender la experiencia moral, cabe la defensa de la existencia de la libertad: si en sus acciones las personas están determinadas por causas naturales, es decir si carecen de libertad, no podemos atribuirles responsabilidad, ni es posible la conducta moral; de este modo, la libertad es la condición de la posibilidad de la moralidad, a la vez que la moralidad es la nos muestra o da noticia de la libertad.
“El mundo de la libertad es el mundo de la persona moral”
Conclusión.
La elaboración de dicho trabajo dejo algunas sensaciones en base a su formalismo, y también el aspecto riguroso a partir del cual me propuse trabajar.
La ética formal de Kant, busca de alguna manera una ley universal a partir de la cual se puedan solucionar todos los problemas de índole ético – filosófico. Esto lleva a plantearse si es posible dicha tarea, es decir lleva a un problematizacion ética.
El desarrollo explicito de las nociones centrales de Kant, genero un proceso de recuperación de contenidos éticos anteriores, generando así una tarea de aprendizaje.
La tarea no resulto difícil, debido a que existía bastante material didáctico a partir del cual trabajar, la bibliografía no genero ningún entorpecimiento del trabajo, tarea que se vio amenazada en lo cuantitativo con respecto a los temas a desenvolver, ya que existía una preocupación por no exponer todos los argumentos, y generar una confusión.
En general el trabajo fue favorecedor.
Bibliografía

§ Carpio, Adolfo. PRINCIPIOS DE FILOSOFIA. Una Introducción a su Problemática. 2° ed. 5° reimpresión. Buenos Aires: Glauco, 2004.
§ García Morente, M.: “Lecciones preliminares de Filosofía”, Losada, Bs. As. 2001.
§ Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
§ Premio Príncipe de Asturias, Eduard Punset, entrevista a Antonio Damasio un
referente mundial en neurociencias. 23 ABR 08

[1] Carpio, Adolfo. pag. 280
PENSAMIENTO SUPER LATINOAMERICANO

En nuestros días es particularmente común que en el ámbito de las instituciones educativas de Latinoamérica se aclame una distinción entre un pensamiento europeo occidental, del primer mundo, o con el adjetivo que se le adjudique en contraposición a un pensamiento latinoamericano, propio, original, con estilo.
Este hecho singular pero no por ello de índole menor, se caracteriza por un enfrentamiento entre diferentes posiciones que partiendo de la exposición de desiguales postulados enuncian el aspecto puntual que servirá como criterio para la posterior distinción entre ambas ideas, y para luego su posterior justificación Entre un caudal infinito de corrientes, movimientos, ideologías, reflexiones, e inclinaciones podemos acreditar la existencia de teorías que desarrollan tanto implícita como explícitamente la cuestión :
¿Existe ya un pensamiento característico hispanoamericano?, ¿se concibe que una colectividad humana unificada por sentimientos, intereses e ideales comunes desarrolle su acción sin poseer alguna ideas generales?, ¿Cuales son los problemas que América esta llamada a establecer y resolver estos momentos?, ¿Existe o no la posmodernidad en América Latina?
Ahora bien aquí se ha de señalar que es indudable el hecho de que existen dos expresiones culturales diferentes Pero lo mas importante es que dicha actitud, conlleva consigo un acontecimiento cultural de suma importancia la aparición de un nuevo pensamiento y por ende un nuevo sujeto. Pensamiento que, de igual manera como en los escritos de Carpio sobre Marx donde se nos señala que
“así como hay un pasaje del modo de producción asiático al modo de producción antiguo, y del antiguo al medieval, y del medieval al burgués, también el modo de producción burgués deberá dejar paso a una nueva… sociedad comunista… a este le corresponde la función especial de redimir a la sociedad entera”. Es la emanación de un nuevo hombre, que es el que le da contenido a dicho pensamiento. Es decir que todo se reduce a un proceso dialéctico en la historia, donde en nuestros días nos encontramos con el pensamiento súper latinoamericano que es la expresión en contraposición a un pensamiento anterior, y en este pensar latinoamericano converge el pasado y en el se expresan errores y aciertos, tragedias y progresos, pero al final en su existir, su aparecer, emerge también un nuevo sujeto y la sociedad justa que siempre hemos esperado.
De esta manera lo que se enuncia aquí entonces es que cuando hablamos de pensamiento súper latinoamericano, en realidad estamos nombrando al gran y ultimo pensamiento, aquel que es dueño de la verdad, pero ¿porque? ¿Porque es el pensamiento súper latinoamericano el especial, distinto, dotado, elegido?
La respuesta es sencilla en el sentido de que ella misma es un continuo fluir que embellece todo lo que piensa. Lo que quiero decir es que no haría falta analizarla, pero a modo de ser lo más claro y explicativo posible se podría decir que: es entusiasta, con una justeza necesaria, no se hacen juicios sobre objetos, sucesos sin primero haber entablado una relación con los mismos. Lleno de idealización, espíritu soñador. Es aquel que tiene aceptación de si mismo y de la realidad y que en su voluntad encontramos trabajo hacia el bien general, y si ello implica el forjar ideas que se encuentran a la distancia de la realidad, no lo toma como evasión, negación, un tratar de escabullirse de la realidad (pesimismo) si no como lo que se debe hacer para generar un cambio radical (un gran optimismo).
Pero no es solo un idear alejado, sino que también es acción, para evitar transgresiones, se debe decir que no es lo uno ni lo otro, es un pensar- acción .Como expresa José Pablo Feindman en un capitulo de su programa (FILOSOFIA AQUÍ Y AHORA), en relación a Marx y lo expresado por este autor en su Tesis sobre Feurbach.
“La tesis 11 expresa acabadamente el pensamiento de Marx, Marx dice en su tesis sobre Feuerbach : Hasta ahora de un modo u otro la filosofía se ha encargado de interpretar al mundo de lo que se trata es de transformarlo, esta es la filosofía de la praxis, aquella que pone el pensamiento a la transformación de la realidad,… Marx no niega la filosofía”.
Con esta cita se trata de mostrar que en el pensamiento súper latinoamericano, no hay negación, distinción, parcelamiento sino integración. Por consiguiente no es totalmente teoricidad o practicidad, es lo uno y lo otro. Surge de donde se unen el trabajo intelectual y el manual. Es de algún modo el tratamiento sintético de todas las controversias que existen, es allí donde se encuentran los opuestos, es donde el pensar no esta encerrado en si mismo, sino en relación con el actuar. El trabajo no es algo externo al pensamiento, ya no es entendido como una espina que no concebimos como parte de cada uno de nosotros sino que es trabajo bello y con amor de acuerdo a nuestras aptitudes, vocaciones y con una disciplina que nos acerca un futuro deseado.
Es Intuición en el sentido de Bergson, es decir, que es ajeno a la ductilidad, la repetición y no permanece totalmente separada de la realidad, si no por el contrario es retorno de la inteligencia al instinto, es la solución a un gran conflicto en el cual “hay cosas que solo la inteligencia es capaz de buscar, pero que por si sola jamás hallará, solo el instinto podría descubrirlas, pero no lo hallará nunca.Es la aparición inmediata de una solución… es una iluminación del espíritu”.Es decir que es distintamente donde lo subjetivo se concilia con lo objetivo, donde nuestros cálculos metódicos, estructurales toman de la mano nuestras sensaciones, emociones y parten juntas hacia aquella verdad anteriormente imposibilitada para nosotros.
Es estilo, en el sentido de que no se queda con ser original y único sino que representa lealmente aquello que piensa, como diría Ingenieros “todo ritmo de pensamiento humano que alcanza expresión adecuada crea un estilo”. No recurre a su propia voz partiendo de los ideales de otros, no es la imitación de otro pensamiento, ni la adecuación a una moda. Es identidad de personalidad íntima y creativa, es donde encontramos la armonía de estilos bien marcados; el lógico que habla a la inteligencia y el afectivo que habla a los sentimientos, Para Nietzsche este pensamiento seria la congruencia entre Dionisio y Apolo símbolos de vida y muerte, fuerza vital y racionalidad, salud y enfermedad instinto e intelecto, oscuridad y luz, devenir e inmovilidad, ebriedad y sueño. También es la verdad más perfecta y preciosidad sentimental. El estilo en si consiste en adecuar la expresión a los pensamientos, es decir es la presencia del contacto entre nuestros sentimientos y los pensamientos, siempre y cuando los primeros no opaquen a los segundos sino al contrario que sirvan de ayuda.
Hasta aquí se han nombrado varias características por las cuales el pensamiento súper latinoamericano, es una superación del pensamiento mismo: entusiasmo, optimismo, espíritu soñador, etc. Pero en este planteamiento se expresa algo de suma importancia, no es solo esto sino que hay una fuerza, impulso, ley natural, logos que acompaña a dicha enunciado. Esta se encuentra en cada pensamiento, no solo en el pensamiento del sujeto súper latinoamericano, sino que siempre existió, estuvo ahí; pero nunca estuvo acompañada por un pensamiento acorde para el surgimiento de aquel hombre que tiende a la perfectibilidad. Este principio natural lo denomino amor primordial o amores primordiales. Su nombre radica en mi subjetividad pero en realidad es aquello que ya de alguna manera José Ingenieros define como fuerzas morales, ya que para mi, generan en el pensamiento latinoamericano lo mismo que estas fuerzas forjan en los jóvenes para Ingenieros.
“Imantan los corazones y fecundan los ingenios…Sostiene al filosofo que medita largas noches insomnes, al poeta que canta un dolor o alienta una esperanza, al sabio que enciende una chispa en su crisol, al utopista que persigue una perfección ilusoria. Seducen al que logra escuchar su canto sirenio; confunden al que pretende en vano desoírlo. Son tribunal supremo que transmite al porvenir lo mejor del presente, lo que embellece y dignifica la vida…. El hombre que atesora esas fuerzas adquiere valor moral, recto sentimiento del deber que condiciona su dignidad. Piensa como debe, dice como siente, obra como quiere”.
Con estas palabras de alguna manera se intenta desglosar lo mas claramente posible esta cuestión de si existe un pensamiento latinoamericano y me permite de alguna manera exponer mi idea que en particular responde a un pensador latinoamericano como José Ingenieros quien expone en Fuerzas Morales “ dichosos los pueblos de América Latina si los jóvenes de la Nueva Generación descubren en sí mismos las fuerzas morales necesarias para la magna Obra: Desenvolver la justicia social en la nacionalidad continental.
Somos dichosos porque en realidad este joven se encuentra en nosotros (pensadores jujeños.), aquellos que a pesar del contexto social en el cual viven no se rinden y tienen una fuerza que los distinguen, los convierte en héroes intelectuales. Personas que no se encierran en sus condominios o en grandes casas y no miran a su alrededor sino que están en ella forman parte la misma; mientras leen un libro, dan clases en una facultad, van a rendir un parcial al profesorado, discuten sobre la ética en un café, hacen un trabajo voluntario, brindan un espectáculo, exponen arte.Son concientes de que hay niños en la calle que no tiene para comer, existe violencia familiar, hay muertes, corrupción, la educación no tiene subsidios y hay miles de jóvenes que no pueden aprender. Y no solo eso sino que estos amores primordiales que hay en cada uno proyectan un sentimiento de justicia que lo hace luchar aun más.
Pero alguien me dirá ¿y que pasa con aquellos pensadores que están alejados de este ideal? Se puede decir que no habrá problemas ya que los transparentes ideales del pensamiento latinoamericano se expresan en forma contagiosa, y son capaces de transmitir a los demás aquellos pensamientos cubiertos de amores primordiales.
Para finalizar este ensayo recurro a las palabras de un compañero del profesorado, quien culmina la labor en un trabajo de la misma manera que yo siento que debo hacerlo.
Este escrito puede ser entendido como el delirio de un idealista, pero a decir del propio José Ingenieros: “Los ideales son visiones que se anticipan al perfeccionamiento de la realidad”

Jesús Javier Ulloa
Pensamiento argentino y latinoamericano.
“El primer mandamiento de la ley humana es aprender a pensar,
el segundo es hacer todo lo que se ha pensado”
José Ingenieros












BIBLIOGRAFIA

§ Carpio, Adolfo. PRINCIPIOS DE FILOSOFIA. Una Introducción a su Problemática.
2° ed. 5° reimpresión. Buenos Aires: Glauco, 2004.

§ Filosofía Aquí y Ahora. José Pablo Feindman. Canal Encuentro

§ Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
§ Ingenieros José, Las Fuerzas Morales. Buenos Aires, Grupo Editor Altamira, 1999.